El año en que estalló el fenómeno ‘trap’ en España (para i-D)

Imagen vía i-D Spain

Que 2016 ha sido el año en el que el ‘trap’ llegó al mainstream es indudable. Con Pxxr Gvng a la cabeza, este subgénero del rap ha sabido hacerse hueco rápidamente en nuestro país, ascendiendo de manera meteórica y convirtiéndose en un fenómeno musical y audiovisual sin precedentes en los últimos años. Pero, ¿qué tiene el trap que ha sabido atraer a propios y a extraños y no ha dejado a nadie indiferente?

Para contextualizar a cualquier despistado que pudiera quedar en la sala, conviene, primero, explicar a qué nos referimos cuando hablamos de ‘trap’. Etimológicamente, la palabra ‘trap’ procede del inglés: significa ‘trampa’ y hace referencia a los lugares en los que se trapicheaba con droga. En el ámbito musical, designamos a un subgénero del rap nacido en los estados del sur de Estados Unidos en los años 90. El primero en usar este término como concepto fue el rapero T.I., con la publicación en 2003 de su disco Trap Muzik. Por tanto, originalmente el trap como género no se definía por un sonido, sino por una temática que se ha mantenido constante hasta el día de hoy.

Junto a las drogas y el trapicheo, el sexo, la marginalidad social, y la provocación de ‘fardar’ son otros de los tips temáticos básicos sin los que es imposible entender el género (y que, dicho sea de paso, hacen que para muchos se construya sobre cimientos negativos y se refieran a él como algo peyorativo). Esta nueva ola, que podemos situar cronológicamente a partir de 2010, tampoco puede entenderse, por supuesto, sin el uso de elementos de la música electrónica y el ya famoso Auto-Tune.

 

Lee el artículo completo en i-D Spain (2017)